Trova yucateca: Sonidos del Mayab
Con el nombre de trova yucateca se denomina a ciertos aires musicales mestizos típicos de Yucatán, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Los géneros propios de la trova yucateca son básicamente tres: el bambuco, de origen colombiano; el bolero, de ascendencia cubana, y la clave.
[endif]

Fotografía: Trovadores
Los compositores de este género incluyen en ocasiones valses, pasillos, habaneras e incluso jaranas. Los primeros intérpretes de la trova yucateca que alcanzaron la fama fueron Chan Cil, Ricardo Palmerín y Guty Cárdenas, quienes difundieron la música de la península yucateca y en los núcleos urbanos del México de principios del siglo pasado.

Fotografía: Felipe Carrillo Puerto y Alma Reed.
Una de las canciones más famosas de la trova yucateca es “Peregrina”, cuya letra fue escrita por el poeta Luis Rosado Vega y musicalizada por el trovador y compositor Ricardo Palmerín. Esta canción está ligada a la romántica historia entre el entonces gobernador yucateco Felipe Carrillo Puerto y la bella periodista norteamericana Alma Reed, corresponsal y enviada especial del rotativo New York Times a la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Felipe Carrillo Puerto fue más tarde derrocado del poder y fusilado. Su recuerdo perdura hasta nuestros días tomando tintes de leyenda y enmarcado por la belleza de esta canción.
¿Conoces otros temas de la trova yucateca?
Crédito: Museo de la canción yucateca. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8122722
Crédito: http://www.meridadeyucatan.com/wp-content/uploads/2013/12/Alma-reed-Felipe-carrillo-puerto.jpg