¿Conoces a las abejas de los Mayas?
Las abejas meliponas son un tipo de abeja sin aguijón que habitan en la península de Yucatán y que producen una miel apreciada por sus cualidades curativas y nutricionales. Se les conoce también como “abejas de los mayas” porque evidencias señalan que ellos iniciaron su domesticación y las criaban en troncos llamados jobones donde hacen sus colmenas.

Crédito: Marco Guimarães https://www.flickr.com/photos/79794638@N04/14296347281/
La miel melipona ha sido usada desde tiempos inmemoriales como producto alimenticio y medicinal, y en Yucatán existen al menos 16 especies de abejas sin aguijón. Por desgracia, la abeja Melipona beecheii de Yucatán ha sido desplazada por la abeja europea que se introdujo inicialmente a México en el siglo XVIII a través de la Florida. En ese momento fueron poco apreciadas a causa del aguijón y picaduras que causaban, y no es sino hasta fines del siglo XIX se comienzan a multiplicar, pues se llegó a la conclusión que eran mucho más productivas que las nativas.
La miel de las meliponas se ha usado como antiinflamatorio y antiséptico. Los mayas antiguos utilizaban la miel de sus abejas meliponas para trastornos del aparato respiratorio, digestivo, circulatorio e inmunológico; paliar enfermedades de los ojos, los oídos, la piel, la boca y los órganos internos. Los mayas utilizaban la palabra kinam, que en su lengua significa rigor, fuerza y fortaleza, para indicar el poder de las mieles para curar o restaurar el hun ol, que era el bienestar y la armonía de los corazones.

Crédito: David https://www.flickr.com/photos/djwalker-nl/16771913177/
Además de producir esta extraordinaria miel, las abejas realizan 80 por ciento de la polinización de las selvas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo. A pesar de ello sólo algunas comunidades mantienen la tradición de cultivar la melipona en los huertos de sus casas, como hacían los antiguos mayas.