La Ceiba El árbol sagrado de los mayas
La Ceiba (Ceiba Pentandra) conocida en lengua maya como Ya’axche’ es uno de los árboles más importantes de la península de Yucatán. Estos ejemplares pueden alcanzar de 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro. Su etimología en maya significa literalmente árbol verde, debido a esta tonalidad que prevalece en su tronco durante la etapa juvenil de la Ceiba.

Fotografía: Ceiba colosal.
Crédito: Geoff Gallice https://www.flickr.com/photos/dejeuxx/5420698310/
Para la cosmogonía maya, la Ceiba es un árbol sagrado, toda vez que menciona en una de las leyendas del Popol Vuh que los dioses creadores sembraron en los cuatro rumbos del cosmos sus respectivas ceibas sagradas, al este la ceiba roja, al oeste la ceiba negra, al sur la ceiba amarilla y al norte la ceiba blanca.
También sembraron una quinta ceiba al centro de todos estos rumbos, en sus raíces ubicaron el Xibalbá o Mitnal que era la morada de los muertos, en su base colocaron el Kab o la tierra que habitamos los seres vivos y en su fuste y ramas establecieron su morada los dioses, mientras que en la cima de su copa habitaba el origen de todos los dioses en la forma de un precioso quetzal celestial.

Fotografía: La Ceiba o Ya’axche’ dentro de la cosmovisión maya.
En la actualidad este árbol sigue conservando su carácter reverencial en la zona maya, a la vez que es utilizado con diferentes propósitos, como el ornamental, para extracción de aceites y maderas y el medicinal. Con sus infusiones pueden curarse padecimientos como diarreas a la vez que se aprovechan sus cualidades diuréticas, astringentes, antitérmicas, antiespasmódicas.