top of page

Haciendas Henequeneras 2/3

Con el consecuente abandono de las haciendas en Yucatán, éstas fueron desapareciendo a lo largo del tiempo.


En la última década del siglo XX, las haciendas de Yucatán volvieron a recobrar un gran auge y esplendor, ahora como lugares de perfecta armonía para el descanso, la reflexión, la meditación y el arte.


En esta segunda entrega te mostraremos algunas de las haciendas henequeneras que cuenta el estado, como por ejemplo:

  • Chenkú

  • Dzoyaxché

  • Petac

En Chenkú ("Pozo de Dios"):

En ésta sede se confiere como histórica ya que en virtud de haber sido residencia temporal del ilustre investigador Sylvanus G. Morley, autor del libro "La Civilización Maya".


Del conjunto hacendario se conservan la casa principal, el estanque, la casa de máquinas, la chimenea y 2 construcciones anexas que probablemente fueron bodegas o la casa del administrador.


Dzoyaxché:

Forma parte de la reserva ecológica de Cuxtal. Entre los principales atractivos es el "truck", visitas a un cenote, estanque para nadar, área de juegos rústicos, sitio para acampar y parte de antigua maquinaria con la que se procesaba la fibra de henequén.

La fauna característica es el venado cola blanca, armadillo, reptiles y diversas especies de aves. También hay varios cenotes, algunos de los cuales pueden visitarse como en el caso de Dzoyaxché, que tiene escaleras de acceso e iluminación.

Petac:

Se encuentra dentro de la reserva ecológica de Cuxtal, y data del siglo XVII, fue construida sobre los restos de un sitio maya.

Actualmente la hacienda ofrece servicios hoteleros, ya puede ser para familias pequeñas y/o grupos de varias personas, ya sea para momentos de relajación y esparcimiento alejados de la ciudad ó para eventos sociales.

http://www.yucatan.gob.mx/menu/?id=haciendas

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Wix Facebook page
  • Pinterest App Icon
  • Twitter App Icon
  • Vimeo App Icon
  • YouTube Classic
  • Wix Google+ page
bottom of page