Conservación de Ermitas Yucatecas.

Muy cerca a los sitios arqueológicos de Uxmal y Kabah, en Yucatán, un grupo de experto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), capacitaron a hombres y mujeres para la conservación en seis ermitas del siglo XVI.
Durante dos temporadas de campo, los habitantes de la comunidad de Santa Elena recuperaron seis ermitas que conducen hacia Ticul, Campeche, San Juan y Muna, así como a milpas y parcelas localizadas al norte de dicha zona.
Aunque representan un patrón arquitectónico europeo al contar con santuarios a las salidas de los pueblos, los oratorios de Santa Elena -el mayor de ellos de ocho metros de largo por cinco de ancho- dan cuenta de la forma en que los mayas yucatecos se encomendaban para sortear los caminos e incluso personas.

De acuerdo con el arqueólogo José Huchim Herrera, en varios lugares de la Ruta Puuc ('serranía' en maya yucateco) hasta hace unas décadas permanecía la costumbre prehispánica de colocar nueve cantos sobre una piedra lisa y larga, que acompañados de oraciones, auguraba una travesía segura.
La conservación de los oratorios se incluye en el Plan de Manejo de Uxmal y la Ruta Puuc, que desarrolla estrategias que buscan impactar directamente en las poblaciones cercanas de esas zonas arqueológicas, inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Dentro de las labores, los pobladores ayudaron a consolidar núcleos en muros y bóvedas de medio punto; aplicaron polvo de cal para secado de humedad; colocaron pisos de sacrificio para proteger los estucos originales y aplanaron los exteriores de los arcos de medio punto.
El proyecto de recuperación en Santa Elena incluyó trabajos de preservación en sus albarradas, en el huerto y la casa cural, sus templos (del siglo XVI y XVII) y la antigua noria.
Notimex