Oxkintok, Mérida Yucatan

Esta zona arqueológica se encuentra entre Mérida y Campeche, tomando la carretera federal 180, en el kilómetro 60, Cuando llegues a Maxcanú sigue la desviación a la izquierda y continúa derecho 6 kilómetros hasta llegar a Oxkintok.

La zona arqueológica cuenta con 2000 años de antigüedad, la parte explorada, cuenta con 3 divisiones de las que están conformadas por:
Ah-Dzib
Ah-Canul
Ah-May
Estos nombres corresponden a tres familias de gran importancia para la ciudad y alrededores.
En la cima de la pirámide se encuentra un templo con dos cuartos a los cuales se puede tener acceso únicamente por las escaleras que están rodeadas de otras cuatro habitaciones. Tuvo varias etapas constructivas, comenzó a edificarse en el clásico temprano, alrededor del año 400 D.C., y se terminó durante el clásico tardío, entre el 500 D.C. y el 750 D.C.

Una de las estructuras únicas del lugar, es la roca esculpida en forma de espiral llamada “Tzat Tun Tzat”, es el único laberinto creado por la cultura maya.
En él se practicaban las ceremonias de confirmación de poder, en las cuales un gobernante de Oxkintok, descendía durante la noche para visitar el inframundo, en donde contactaba a alguno de los dioses para demostrar su origen divino, al momento en el que el gobernante de Oxkintok, lograba llegar al final del laberinto
http://yucatanall.com/noticias/eventos-tur/recomendaciones/12051-ruinas-de-oxkintok